Día 28 - Anticipo: América Latina Corazón de la Humanidad
Con el tema “América Latina, Corazón de la humanidad” se hace una reflexión a comprender la conexión que tenemos entre las personas y el planeta y de reformular el alcance en el desarrollo sostenible.
Actualmente
vivimos en una desigualdad entre las personas y entre los países, vivimos una
crisis civilizatoria, donde el poderío del sistema de producción o
productivista ha generado patrones de consumismo a nivel mundial, formando los
hábitos y valores de los consumidores y provocando un pernicioso y ambicioso
pensamiento de satisfacciones personales engañosas y destructivas a los
ecosistemas de la biosfera, a los valores humanos y a los lazos interpersonales. Tenemos una crisis de
valores, económica, social, medio ambiental y cultural.
Es
necesario replantear un rumbo fraterno y solidario hacia un marco del
desarrollo sostenible donde primen las colaboraciones con valores humanistas,
éticos y solidarios con el entorno natural, económico, social, y cultural;
donde se considere que el hombre, la especie humana, es parte de las especies
del planeta y que la cosmovisión de los pueblos originarios sea valorada como
un modelo de desarrollo armónico que debe ser integrador al desarrollo sostenible.
En
este contexto, la Educación para el Desarrollo Sostenible promueve una
pedagogía de la sostenibilidad para transitar a un mundo sostenible, hacia un modelo
de sociedad del buen vivir, se plantea como un modelo integrador para una
sociedad solidaria, colectiva de un mundo justo y humanista solidario en un
mundo globalizado. “No dejar a nadie atrás” es el propósito de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, objetivos de carácter integral, participativo,
colaborativo a nivel local, regional, nacional y global para implementar la
Agenda 2030 a favor de las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las
alianzas.
Lorena Patricia Páez Brito
Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable, SC.
imdesu@gmail.com, lpaezbb@gmail.com
Directora Técnico del Instituto Mexicano de Desarrollo Humano y Aprovechamiento Sustentable SC (IMDESU SC) organización que promueve proyectos con responsabilidad social y desarrollo sustentable, la Educación para el Desarrollo Sostenible, la educación ambiental, la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otros.
Docente universitaria en Biología y Gestión Ambiental.
Coordinadora de Áreas Naturales Protegidas en la Procuraduría del Protección del Ambiente del Gobierno del Estado de Guanajuato.
Colaboró en el Plan de Gobierno del Estado de Guanajuato, México.
Jefe de Departamento del Programa de Ordenamiento Acuícola en la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) del Gobierno Federal
Es Asesora en producción sostenible pesquera y acuícola;
Representante de la acuícola Aquacultivos Loreimy (técnicas acuícolas sostenibles).
Posgrado de M. en C. en Manejo Ambiental por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Unidad Mazatlán, cuya tesis de posgrado fue la evaluación de la pérdida de áreas naturales a causa por el crecimiento de actividades humanas mediante técnicas de percepción remota con imágenes satelitales y con publicaciones relacionadas.
Promotora de la Red Internacional de Promotores de Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Promueve la Economía circular como un modelo económico de desarrollo sostenible.
También del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe)
Colabora en el Proyecto CAS Conciencia Ambiental para la Sustentabilidad de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa.
Carlos González Carrasco es científico, designado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) como Profesor Investigador invitado en EcoSur de la Frontera (www.ecosur.mx). Cuenta con más de 25 años dedicado a la investigación científica, en los que ha definido, conceptualizado y descrito la anatomía de la "Nueva Ciencia", "Sistema Sapien" y la "Conductividad humana", en contribución a las transformaciones ecohumanas de la conciencia en el siglo XXI. Es fundador de C7C = Cooperativa de 7erritorios Conscientes (Chile); también, del Instituto de Transformaciones Ecohumanas .
En la breve entrevista, que nos anticipó para esta travesía nos ha planteado “Nueva Ciencia: Conciencia EcoHumana”. Alternativas empresariales con transformación digital, responsabilidad individual y social en la conciencia y desarrollo de la economía cooperativista ecohumana sustentable del XXI (www.C7C.cl Chile), que ha innovado como visionario de esta nueva economía.
También ha cuestionado cómo abordar conceptos de alta complejidad como los de la ciencia y la tecnología ¿de sustentabilidad o sostenibilidad? Las responsabilidades desde las conductas humanas y las políticas de estado o las gestiones empresariales. La incidencia de las economías en el bienestar o bienvivir de la humanidad.
Comentarios
Publicar un comentario